sábado, 31 de diciembre de 2011

Desodorante Lancaster en crema (tarro) - Opinión Producto Belleza

Hola a todos!




Aquí os voy a hablar de un producto que utilizo desde que soy pequeñita, ya que mi madre lo compraba siempre para la familia, que es el desodorante en crema de la marca Lancaster.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

PLC: Acceder a Internet desde los enchufes

FUENTE: CONSUMER.ES
FECHA: 18/10/2011

PLC es una tecnología que aprovecha la instalación eléctrica para crear redes internas sin necesidad de nuevo cableado


Ver la televisión en otra habitación o conectarse a Internet en cualquier enchufe son dos de las funciones que permite la tecnología PLC (Power Line Communication) aplicada al hogar, un sistema que transmite datos a gran velocidad a través de los cables eléctricos. Las compañías españolas probaron esta tecnología para vender acceso a Internet, aunque los resultados no fueron satisfactorios y se canceló su comercialización. Sin embargo, el PLC se mantiene vigente como forma de crear redes internas para compartir datos entre diferentes dispositivos, en lo que supone una manera de aprovechar todos los enchufes de la casa como posibles puntos de acceso de cada aparato. Movistar lo comercializa como una solución para las zonas del hogar donde la señal wifi no alcanza.

En la actualidad, la conexión inalámbrica se impone como forma de conectar los ordenadores y diferentes dispositivos en casa, sobre todo en estancias separadas. Sin embargo, el PLC se postula como alternativa a la conexión sin cables, en especial, en los lugares donde el wifi no conecte bien. Con el PLC no importa cuántas paredes atraviese la señal inalámbrica, sino que haya un enchufe cercano.


Desde hace un tiempo, Movistar ofrece adaptadores PLC para enlazar su conexión a Internet o Imagenio, el servicio de televisión por ADSL, con cualquier enchufe de la casa. Lo mismo que ONO con su conexión por cable o como hizo en su día la televisión de Ya.com.

Por otro lado, a partir de unos 100 euros se pueden adquirir equipos que permiten compartir la conexión a Internet a través de los routers. Se debe tener en cuenta que hay que comprar un mínimo de dos adaptadores, uno destinado al router, para que envíe la señal al circuito eléctrico, y otro al ordenador de destino, para que pueda recibirla al conectarse al enchufe.

De esta manera, se evita la emisión de radio que suponen las tecnologías inalámbricas o la canalización de un nuevo cableado, en caso de que se enlazara mediante cables Ethernet, y al mismo tiempo, se consigue un sistema que conlleva una instalación muy sencilla y que proporciona encriptación a los datos intercambiados. Sin embargo, el rendimiento del PLC depende del estado de la instalación eléctrica de la casa. El PLC actual consigue en la práctica una velocidad de transferencia menor que el wifi.


HomePlug



Por el momento, no hay un estándar único en este tipo de comunicación de datos por vía eléctrica. Varios grupos impulsan sus propias soluciones, lo que puede ocasionar incompatibilidades si se utilizan sistemas de diferentes marcas, aunque entidades como CEPCA o UPA intentan que se llegue a la coexistencia de todos los sistemas a través de sus propuestas de especificaciones.

HomePlug es una alianza de varias empresas que apuestan por el sistema de conexión PLC que lleva este nombre. Según sus especificaciones para televisión de alta definición y voz sobre IP, de nombre AV, puede alcanzar una velocidad de más de 100 megabits por segundo (Mbps), aunque todavía las velocidades son sensiblemente menores en la práctica. Por el momento, ofrece más de 70 aparatos certificados: desde adaptadores de routers hasta bases para conectar los iPod a altavoces mediante corriente eléctrica.
Por otro lado, este grupo ha lanzado la especificación "HomePlug Command & Control", que trata de dotar de una conexión de datos que consuma poca energía a dispositivos como cámaras de seguridad, sistemas de iluminación o equipos de refrigeración o calefacción, lo que simplifica el funcionamiento de las casas domóticas.


Interferencias a los radioaficionados

El PLC usa a veces la misma frecuencia que emplean los radioaficionados, por lo que se pueden producir interferencias. Las quejas de este colectivo fueron una de las razones por las que se detuvo la comercialización del acceso a Internet por PLC. Otro de los problemas prácticos de algunas instalaciones PLC son las interferencias con los electrodomésticos que consumen más electricidad, como los calentadores de agua, la lavadora o el microondas. Además, se recomienda instalar el enchufe PLC lejos de otras conexiones para que la transferencia sea eficiente. Del mismo modo, no se recomienda su uso en regletas de enchufes ni en los denominados "ladrones".


La alternativa del cable telefónico

HomePNA es una forma distinta de realizar conexiones entre dispositivos mediante cables ya instalados en una casa. En este caso no se usan los enchufes y la electricidad, sino la instalación telefónica convencional o el cable coaxial, si se ha contratado un operador de este tipo.
Al igual que sucede con la electricidad, se utilizan frecuencias diferentes a las empleadas para la transmisión de voz, el ADSL o la televisión, de forma que no se interfiera en su funcionamiento. En el mercado se encuentran diferentes adaptadores que trasladan la señal del router o de la televisión, y también receptores de televisión IP.


Como desventaja respecto al PLC, se puede citar el menor número de rosetas que suelen tener los hogares respecto a los enchufes. Sin embargo, el HomePNA puede alcanzar mayor velocidad, con una tasa de transferencia máxima teórica de 320 megabits por segundo en su versión 3.1, y permite funcionar con varias redes distintas de forma simultánea sobre el mismo cableado.
También existe otra opción si solo se dispone de cable coaxial en casa, MoCa, acrónimo en inglés de "Multimedia sobre Cable", una agrupación de empresas fabricantes de productos para esta tecnología, que permite transmitir la señal de la televisión por cable, o de Internet, a otras tomas, a una velocidad máxima de 175 megabits por segundo.


martes, 27 de diciembre de 2011

La desaparición de la PESETA en favor del EURO cumple 10 años


FUENTE: 20MINUTOS.ES
FECHA: 26/12/2011


  • En enero de 2002 comenzó la implantación definitiva del euro en España, que convivió con la peseta durante tres meses.
  • Los precios crecieron el doble de lo previsto durante ese año.
  • Aún hay 1.708 millones de euros en pesetas sin canjear.
El próximo 1 de enero se cumplirán diez años desde que la peseta comenzó a desaparecer de la circulación y fue sustituida por el euro


La moneda sigue estando en el subconsciente colectivo de millones de españoles así como en sus casas, ya que el Banco de España calcula que aún hay sin canjear 1.708 millones de euros. La peseta es ya una desconocida entre los más jóvenes, aunque muchos de los mayores la siguen utilizando para comparar mentalmente el precio de las cosas. 

Fue en 2002 cuando comenzó la transición definitiva de España y de sus socios hacia una unión monetaria real, aunque durante dos meses, hasta el 1 de marzo de ese año, el euro convivió con la peseta. Previamente se había puesto en marcha una elaborada operación logística para asegurar que todos los cajeros automáticos de España fueran capaces, nada más sonar las campanadas de Nochevieja, de escupir euros. 

En medio de un gran secretismo, camiones militares y almacenes de ubicación desconocida sirvieron para distribuir concienzudamente la moneda única por todos los rincones del país. En paralelo, se desarrolló una intensa campaña de comunicación a través de los medios, escuelas, asociaciones y organizaciones ciudadanas, y especialmente en las que agrupaban a los colectivos más desprotegidos, como los minusválidos o los ancianos. 


Desde la televisión, conocidos comunicadores, como la entonces presentadora del informativo de Televisión Española y hoy princesa de Asturias Letizia Ortiz, protagonizaroncampañas públicas para familiarizar a la población con los cambios que se avecinaban.

El redondeo de los precios

El Ministerio de Economía dio vida, además, a una familia ficticia, los "García", unos privilegiados que tuvieron acceso al euro antes que el resto de españoles, y que se encargaron de explicar el valor preciso del euro y de recordar que los precios no iban a cambiar con la conversión. 
La apreciación popular, desde luego, no fue esa, y pronto surgieron las protestas por el llamado "redondeo". El redondeo se produjo automáticamente en los bienes de consumo y provocó una cierta equivalencia psicológica entre las 100 pesetas y un euro, aunque el cambio real era de 166,386 pesetas. 


Como consecuencia, los precios crecieron el doble de lo previsto en el 2002, aunque la inflación fue muy superior en los bares y restaurantes (5,8%), en la ropa y calzado (5,3%), el transporte (5%), y la comida (4,6%).

Pesetas perdidas o fuera de España

Diez años después, el importe de los billetes y monedas que aún no se ha canjeado alcanza los 1.708 millones de euros. Este importe supone más dinero de lo que Irlanda espera ingresar en sus arcas en 2012 con la introducción de una nueva batería de impuestos y medidas de ahorro. 


Del total del importe en pesetas que aún queda en manos de los españoles, 881 millones de euros corresponden a monedas y 897 millones a billetes. El Banco de España asegura que aunque es imposible prever las pesetas que quedarán sin canjear, un cierto porcentaje de ellas no volverá nunca al supervisor. 

En su opinión, esto se debe a que muchas pesetas ya forman parte de colecciones o simplemente estarán en manos de los ciudadanos como recuerdo, mientras que otras se habrán perdido. Por otro lado, otra parte de las pesetas podría estar todavía en manos de turistas que visitaron España.

Colón, el más retratado

Las primeras monedas de pesetas que se acuñaron, según la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, fueron en 1869, por Decreto de 19 de octubre, para adecuar el sistema monetario al de la Unión Monetaria Latina. 


La primera emisión de los billetes en pesetas se produjo el 21 de octubre de 1940, y durante toda su trayectoria se han estampado en ellos diversas motivaciones, aunque la mayor parte ha servido para rendir homenaje a personalidades destacadas en los distintos ámbitos de la historia. Cristóbal Colón ha sido uno de los personajes más retratados.


lunes, 26 de diciembre de 2011

10 CONSEJOS PARA ELEGIR LOS REGALOS EN NAVIDAD (Parte 02)

Qué juguetes se regalan más


Aunque el factor que más influye al elegir los regalos navideños es la decisión de los niños, cada vez se destina más dinero a la compra de juguetes educativos. El resto de las opciones más demandadas son las manualidades, los videojuegos, los juguetes para hacer deporte (balones, bicicletas, patines...) y las muñecas y peluches. Por su parte, los artículos que menos se adquieren son los musicales y los eléctricos.



Los expertos opinan que los juguetes tienen que proporcionar entretenimiento al niño, pero también deben fomentar su desarrollo, tanto físico como intelectual. Desde el mes de noviembre, el Ministerio de Cultura ha reconocido oficialmente como Industria de Interés Cultural al sector del juguete, puesto que son instrumentos fundamentales para el desarrollo de la fantasía, la imaginación y la creatividad infantil.

domingo, 25 de diciembre de 2011

10 consejos para elegir los regalos en Navidad (Parte 01)

Comparar precios y escoger el juguete más indicado para cada edad son normas básicas al adquirir los regalos navideños



Ha llegado la Navidad y los Reyes Magos y Papá Noel se preparan para recibir las cartas de los niños con sus peticiones de juguetes. Pero la crisis económica representará un papel fundamental en la presente campaña navideña. Según un estudio pormenorizado de EROSKI CONSUMER, los españoles gastarán de media en juguetes alrededor de 70 euros por niño durante estas fiestas. Sin embargo, en la lista deregalos, los padres deben intentar incluir juguetes de carácter didáctico, otros relacionados con deportes, videojuegos, libros o cuentos, juegos de mesa y de manualidades e instrumentos musicalesapropiados para cada edad y que potencien la imaginación e inteligencia de los pequeños.

jueves, 22 de diciembre de 2011

EL PROGRAMA NUCLEAR DE BILL GATES

FUENTE: LASPROVINCIAS.ES
FECHA:19/12/2011

El padre de Microsoft invertirá mil millones en China para diseñar la energía atómica del mañana.



Más segura, más limpia y mucho más económica. Argumentos que se han conjugado cientos de miles de veces para defender la necesidad de apostar por la energía renovable. Sin embargo, son los tres pilares sobre los que Bill Gates, padre fundador de Microsoft, pretende edificar su último proyecto: el desarrollo de la próxima generación de reactores nucleares. TerraPower (TP), una de las compañías que engrosan su cartera de propiedades, ha confirmado una peculiar alianza con China, donde invertirá más de mil millones de euros en el próximo lustro para una investigación con la que se pretende sentar las bases de futuro de la denostada energía atómica.
El magnate propone un 'programa nuclear' que recicle el actual modelo del sector. "La idea es que sea muy barata y genere muy pocos residuos", aseguró Gates en una conferencia en Pekín hace diez días. El ingrediente principal de la fórmula es el uranio empobrecido, una idea peregrina que comenzó a mencionarse en los años 50, pero que hasta ahora nadie se había decidido a poner en práctica. Lo que se busca es reutilizar el residuo que generan los actuales reactores y que se acumula en cementerios nucleares que se reparten a lo largo del planeta. Solo en Estados Unidos, como indica TP en su página web, hay más de "700.000 toneladas" de basura nuclear almacenadas en gigantescas naves que mantienen un hermetismo absoluto a la hora de gestionar la vida de esta materia que tarda miles de años en desintegrarse.
Según el ideólogo de Windows, el uranio empobrecido ofrece una seguridad mayor, puesto que reduce al mínimo los riesgos del proceso de fisión y genera un residuo más fácil de gestionar. Además, hay quien dice que la utilización de esas reservas impediría que fuesen utilizadas en la industria armamentista, una de las grandes preocupaciones de muchos gobiernos de Occidente. El proyecto, que ahora cuelga del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino, pretende lograr un reactor ('traveling wave-reactor') de un solo uso, que no habría que recargar, y que tendría una vida útil de entre 40 y 60 años en los que podría trabajar sin interrupciones.
"Con una pequeña carga de ocho toneladas podría generar 25 millones de 'horas de electricidad' que servirían para alimentar a 2,5 millones de hogares durante un año", se puede leer en la web de la compañía, en la que afirma que el nuevo reactor "permite caminar hacia la emisión cero de CO2".
Las lecciones de Fukushima
"Van a ser increíblemente seguros", afirmó Gates, consciente de que cualquiera de estas iniciativas puede evocar la crisis que tuvo que gestionar Japón tras el tsunami del pasado marzo, y que ha forzado a decenas de países a acelerar sus planes de desmantelamiento de las centrales nucleares.
"El nuevo diseño refleja las lecciones aprendidas de Fukushima", añadió al respecto, insinuando que las nuevas vasijas fuesen capaz de resistir el impacto de una gran ola o un seísmo. Algo que puede sonar contradictorio con la idea de que la vigilancia de los procesos dependa de un sistema informatizado que no requiera de la presencia de un técnico. "No precisarán ninguna acción humana para permanecer seguras todo el tiempo", explicó sobre esta posibilidad.
La nueva generación de reactores no pasa de ser una idea embrionaria a la que le queda un largo camino para saltar del papel al mundo real.
Mientras Occidente intenta reinventarse para salir de una crisis asfixiante, China se conjura para desbancar a EE UU como la primera potencia económica gracias a un voraz desarrollo industrial que necesita de un gran suministro energético para sostenerse. Para Lin Boquian, director del Centro de Investigación de Economía y Energía de la Universidad de Xiamen, la asociación "puede elevar el perfil" del sector energético del país. "Bill Gates no puede encontrar mejor socio dado su vasto mercado", afirmó tras conocerse el acuerdo.
China comercializa y desarrolla maquinaria de segunda generación mejorada. Una tecnología, obsoleta en Europa, que resulta atractiva y económica para países en vías de desarrollo que no sienten tanta presión social por las dudas y los temores que generan estos centros.

domingo, 11 de diciembre de 2011

El yogur y sus nutrientes

Sus nutrientes se asimilan y aprovechan mejor que los de la leche, gracias a la fermentación producida por las bacterias acidolácticas



El yogur es un producto alimenticio de consistencia semisólida que procede de la leche, generalmente de vaca, la cual se somete a un proceso de fermentación por lo que también se lo suele denominar "leche fermentada o acidificada". Es rico en proteínas de alto valor biológico, calcio de fácil asimilación, vitaminas del grupo B (sobre todo B2) y vitaminas liposolubles A y D. Quienes padecen intolerancia a la lactosa suelen tolerar su consumo.

martes, 6 de diciembre de 2011

Somos 7000 millones de personas en el planeta

Hola a todos!

El otro día encontré un reportaje en el país que me resultó muy curioso. La noticia es: SOMOS 7000 MILLONES. La verdad es que me hizo pensar, no me había parado a pensar cuantas personas habitamos en el mundo. Si que sabes cuantas personas viven en tu población, en tu ciudad, en tu país, pero ¿cuantas personas vivimos en el planeta? ¿Estamos preparados para que haya tanta población? ¿A que velocidad seguiremos creciendo? Estas y muchas más preguntas nos las podemos plantear mucha gente.

Aquí os dejo el reportaje.

Espero que os guste y os resulte interesante.

Un besote para todos.

--------------------------------------------------------------------

FUENTE: ELPAIS.COM


El planeta tiene ya 7.000 millones de habitantes y en 2.050 probablemente superará los 9.000 millones. ¿Estamos preparados para afrontar los retos que se esconden detrás de estas cifras?

El incremento de la población nos obliga a enfrentarnos a problemas complejos en el ámbito de la alimentación, los recursos energéticos, el medio ambiente o la política de migraciones. Un panorama para el que no tenemos precedentes normativos o institucionales. ¿Debemos limitar el crecimiento de la población o aprender a gestionar los recursos de manera más eficiente y sostenible? ¿Es un problema de cuántos o es un problema de cómo?

¿Tenemos planeta para tanta gente?

Gonzalo Fanjul. Autor del blog 3.500 Millones.

En algún momento de esta semana el planeta habrá alcanzado los 7.000 millones de habitantes. Mil millones más que hace doce años y el doble que a finales de los sesenta. El crecimiento acelerado de la población mundial dispara las alarmas malthusianas sobre el agotamiento de los recursos naturales y la brecha demográfica entre las diferentes regiones del mundo. ¿Podemos gestionar un planeta con tanta gente?

La idea de una población que podría superar los 9.000 millones de personas en 2050 plantea retos en ámbitos tan fundamentales como la producción agraria, el abastecimiento energético o la conformación de los mercados globales de trabajo. Cada uno de ellos está sujeto a un complejo equilibrio de necesidades y limitaciones físicas y políticas. En palabras de Alex Evans, director del programa de la Universidad de Nueva York sobre Globalización y Escasez: “La globalización ha mejorado los estándares de vida de millones de personas, pero la creciente escasez de recursos implica que [el sistema] corre el riesgo de ser víctima de su propio éxito”.

Pensemos, por ejemplo, en la alimentación. Aunque en este momento el número de personas que pasa hambre se acerca a los mil millones, los expertos coinciden en que el planeta todavía produce alimentos suficientes para abastecer a la población mundial. El futuro, sin embargo, sugiere un panorama más sombrío. De acuerdo con los datos de la FAO, las necesidades alimentarias de la población en 2050 podrían incrementarse en un 70% con respecto a las actuales, lo que supone un verdadero reto para un sistema productivo que ha empezado a tantear sus límites. La extensión de tierra disponible para la producción agraria tocó techo a principios de la pasada década, mientras que el crecimiento del rendimiento medio de los cultivos ha caído a la mitad desde 1960 como consecuencia del agotamiento de los recursos y los efectos del calentamiento global. En otras palabras, en el futuro estaremos obligados a producir más con menos, lo que ya ha convertido a muchas regiones pobres en el escenario de una competición internacional por el control de recursos estratégicos como la tierra o el agua.

Las necesidades alimentarias podrían crecer un 70% de aquí a 2050, según la FAO
Pero la variable poblacional que posiblemente despierte más recelos sociales y políticos es la que se refiere al futuro de los mercados globales de trabajo, cuya composición escapa a menudo al control de los gobiernos. Un influyente estudio realizado en 2008 por la Universidad de Harvard y el Center for Global Development establecía que un inmigrante medio que llega a los EEUU multiplica por tres su capacidad adquisitiva, además de acceder a redes de protección impensables en su país de origen. Los datos con respecto a Europa no son muy diferentes. Mientras tanto, las tendencias presentadas esta semana por el Fondo de Población de las Naciones Unidas siguen mostrando un planeta en el que las generaciones más jóvenes se concentran en los países pobres y las más ancianas en el mundo desarrollado; un mundo cuyo sistema de protección social necesita una pirámide de población de base ancha. Lant Pritchett, profesor de Harvard y uno de los autores del estudio, nos expresaba el dilema en estos términos: “La fuerza de los inevitables cambios demográficos que crean demanda en los países ricos y oferta en los países pobres va a ser demasiado poderosa para la capacidad coercitiva de las barreras fronterizas”.

Ante este panorama, ¿podemos limitar el crecimiento de la población o estamos condenados a gestionar un planeta con más habitantes? Algunos de los países afectados por las altas tasas de crecimiento llevan décadas impulsando iniciativas más o menos agresivas de control de la fertilidad, desde la política de un único hijo en China hasta los programas masivos de esterilización de la India, que alcanzan al 37% de las mujeres que hasta entonces usaban otros métodos anticonceptivos. Sin embargo, no solo estas políticas han demostrado ser ineficaces a la hora de detener el crecimiento acelerado de la población, sino que han derivado en consecuencias indeseables como la selección de fetos por razones de género. De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial, solo en China el número de niñas ‘no nacidas’ podría superar el millón anual.

En algunas regiones ya ha empezado la competición por controlar la tierra o el agua
No hay balas de plata. Los expertos e informes consultados para elaborar este reportaje sugieren que la respuesta a la superpoblación es el camino largo del desarrollo y las soluciones cooperativas. Por un lado, solo de este modo podemos garantizar la sostenibilidad social y ecológica del planeta; por otro, la prosperidad económica y el acceso a oportunidades como la educación han demostrado ser el modo más eficaz de reducir las tasas de fecundidad. Preguntado por la posibilidad de establecer ‘islas de prosperidad’, Ignacio Pérez Arriaga, profesor del MIT y de la Universidad de Comillas, recurre al ejemplo de la lucha contra el cambio climático: “Si el objetivo es reducir las emisiones globales, una Europa aislada solo controla el 20% del problema. Lo que importa es lo que hagan los demás”.

Pérez Arriaga es parte de un grupo de expertos que asesoran a la Comisión Europea en la elaboración de una hoja de ruta energética para el período 2020-2050. En su opinión, no hay nada imposible en la idea de un planeta que cuente con un abastecimiento energético estable y dentro de los límites ecológicos. Pero eso exigirá un doble esfuerzo: el del ahorro y la eficiencia, “con los que se puede llegar muy lejos”, y el de la transformación de nuestras fuentes de suministro, que pasa por “renovables, renovables y renovables hasta hacerlas competitivas frente a unos combustibles contaminantes que serán cada vez más caros”.

Una de las claves es la desvinculación de los modelos de crecimiento económico del uso intensivo de recursos como el agua o la energía, garantizando una distribución más justa del reparto de cuotas de consumo. El Panel Internacional de Recursos de Naciones Unidas mostró recientemente que un canadiense medio utiliza cuatro veces más recursos que un indio. Esta brecha en las huellas ecológicas está derivada, por ejemplo, de una dieta basada en el consumo habitual de carne, cuya producción exige doce veces más agua que el trigo y genera veinte veces más emisiones de CO2.

Un canadiense medio utiliza cuatro veces más recursos que un indio
Robert Bailey, investigador sénior del think-tank británico Chatham House, explicaba para este periódico en términos similares los retos del sistema alimentario: “las escaladas en los precios de los alimentos de 2008 y 2011 fueron llamadas de atención. No sé cuál puede ser el peor escenario, pero tengo la certeza de que en el futuro veremos shocks más graves. ¿Qué ocurriría si se produjese una sucesión rápida de eventos similares a los que ya hemos visto, como una ola de calor en Rusia o la alteración del monzón en Asia del este? ¿Qué ocurriría si los gobiernos reaccionasen bloqueando las exportaciones y agravando la escalada de precios de alimentos, como ya hicieron en 2008? Podemos alimentar a un planeta de 9.000 millones de habitantes, pero va a requerir mucho más de lo que estamos haciendo ahora.”

Organizaciones internacionales como Oxfam y la FAO han coincidido recientemente en la necesidad de reformar los mercados agroalimentarios si queremos evitar un futuro marcado por la volatilidad de los precios y la recurrencia de las hambrunas. Su estrategia está basada en la protección legal de recursos esenciales como la tierra, el fin de la competencia desleal de los países ricos y el apoyo a la agricultura familiar de las regiones más vulnerables, empezando por África subsahariana. 

domingo, 4 de diciembre de 2011

Silencio en la carretera - Coches eléctricos - Julio Pla

El conductor se despistó un momento y casi atropella a dos muchachos que no lo oyeron llegar.




Dado que eran jóvenes y con un excelente oído, ¿cómo pudo suceder?
Pues porque el automóvil circulaba en absoluto silencio. Su motor eléctrico solo emitía un ligero zumbido, apenas audible aunque estuvieras a pocos metros de él.

La zona de confort (David Topí) - Crecimiento Personal

Buenos días. Lunes de nuevo, comienzo de semana y nuevo artículo para motivarnos durante la semana. La zona de confort (David Topí) El conce...